Denominación y tradición oral
El nombre Pastor del Osu es uno de los muchos que ha recibido tradicionalmente este tipo de perro en Asturies. Elegido por su carácter mítico y sonoro, alude a la antigua creencia popular de que el mastín era fruto de un cruce entre oso y perro. En diferentes zonas se empleaban otros nombres: perru pastor, perru grande de ganáu, perru carrancón, pirru la mayá, perru de puertu, can llobero, can dos lobos, entre otros. El término mastín, en cambio, parece haberse introducido más tardíamente desde la documentación culta, siendo adoptado por el habla común con el paso del tiempo.

Alzada a la cruz
De 70 a 80 cm los machos y de 65 a 75 cm las hembras.
Peso
Machos: de 60 a75 kg Hembras: de 50 a 60 kg
Orígenes



Los testimonios más antiguos en Asturies de este tipo de perros grandes de defensa del ganado, probablemente sean los iconográficos: una cabeza de perro tipo mastín, de los conocidos antiguamente en Asturies como máscaros —por dibujar su faz un dibujo en M—, tallada en piedra y relacionada con otros restos tardoantiguos de entrelazos también labrados en piedra, reaprovechados en las casas del pueblo de Castiellu, en el concejo de Parres, procedentes de un antiguo castro. Otro ejemplo sería la secuencia de canecillos de la iglesia románica de San Pedro d’Arroxo (siglo XIII), en Quirós, donde aparecen representadas de forma secuencial una oveja, un lobo, un mastín y una persona, sin duda el pastor.
Más adelante en el tiempo —aunque queda aún mucho por investigar— encontramos ya referencias escritas como las ordenanzas de Uviéu de 1505, donde se ordena tener recogidos y no sueltos por las calles los “mastines de ganado”, lo que confirma una realidad seguramente mucho más antigua, probablemente heredera de prácticas ganaderas desde tiempos neolíticos.
No podemos olvidar que la ganadería era, en la Edad Media y aún en la Edad Moderna, la principal fuente de riqueza. Nobles, monasterios y concejos poseían grandes rebaños que subían a los puertos de montaña, guiados por vaqueros profesionales. Los derechos de pasto en zonas como L.luna, Babia o La Tercia —en las tierras altas astures de la provincia de León— fueron mantenidos por los concejos asturianos durante siglos. Así, en el siglo XIII, el concejo de Uviéu aún conservaba derechos de pasto en esos territorios, llegando incluso a recibir compensaciones o sanciones Gordón, Rodiezmo y otros concejos leoneses por intentar vulnerarlos.



Características físicas
El Pastor del Osu es un mastín funcional de tipo ligero, con un peso aproximado entre 50 y 70 kg, de estructura mediolínea a sublongilínea, con aspecto general algo más lupoide que el mastín español clásico, aunque ambos pueden considerarse lupo-molosoides. La alzada a la cruz varía entre los 65 y los 80 cm.
Aspecto general: animal fuerte, con pecho no excesivamente ancho, vientre algo recogido, especialmente en machos o hembras sin criar. Rabo grueso, fuerte, portado en rosca por encima de la línea dorsolumbar cuando está en acción; en reposo, caído.
Extremidades: anteriores rectas y sólidas, sin exceso de masa; pies con dedos unidos por membrana interdigital, espolones presentes en todas las patas (simples delante, dobles o simples detrás). Las patas traseras deben pisar con orientación recta o ligeramente abierta, sin sobrepasar el ángulo de las diez y diez.
Cabeza: potente, pero sin exageración, con protuberancia occipital marcada, orejas caídas, triangulares y no muy grandes; ojos entre castaños y ambarinos, párpados no caídos. Hocico medio, algo ancho, sin estrechez ni forma puntiaguda. Belfo moderado, nunca con babas; encías parcialmente negras, lengua con posibles manchas oscuras.
Pelaje: de longitud media a corta, sin borra. Colores principalmente píos (corbatos, albardados, brazados, calzados, carboneros…), en combinaciones blanco y negro, blanco y rojo, blanco y pardo.
Carácter: excelente temperamento con las personas, muy agresivo con depredadores. Ladrido grave y sordo. De comportamiento vigilante, equilibrado y firme.
Uniformidad y selección natural
Uno de los aspectos más llamativos observados en los ejemplares evaluados hasta la fecha ha sido su sorprendente uniformidad fenotípica, pese a proceder de zonas muy alejadas entre sí dentro del territorio asturiano. Dicha homogeneidad no puede atribuirse a un programa selectivo humano intencionado ni a un origen común reciente, sino más bien a un proceso de selección natural convergente, en el que el clima, la orografía y la función desempeñada han moldeado un tipo canino óptimo, funcional y eficaz. La presión selectiva aplicada por los propios pastores —escogiendo a los animales más útiles—, combinada con la dureza del entorno, ha dado como resultado un perro perfectamente adaptado a su medio, sin que haya mediado una intervención sistemática humana en términos modernos.


Descripción
APARIENCIA GENERAL
Perro de gran tamaño, de tipo lupo-molosoide, un mastín ligero, rústico, compacto y musculoso, bien proporcionado, con fuerte osamenta. Denota fuerza, agilidad, resistencia y funcionalidad. El dimorfismo sexual es evidente, siendo los machos más grandes y cortos que las hembras. Posee una expresión noble y alerta.
PROPORCIONES IMPORTANTES
– Relación cráneo/hocico: 1,5:1
– Relación altura a la cruz/longitud del cuerpo:
– Hembras: 1/1,15
– Machos: 1/1,12
– Relación altura de pecho/altura a la cruz: entre el 50% y el 55%
– La longitud del cuello debe ser similar a la de la cabeza
TAMAÑO Y PESO
– Machos: Altura 70-80 cm. Peso: 60–75 kg.
– Hembras: Altura 65–75 cm. Peso: 50–60 kg.
CABEZA Y CARA
Cabeza grande pero no exagerada, protuberancia occipital marcada, de perfil ligeramente convexo, con frente ancha y stop suavemente marcado (resbalón, no escalón).
Hocico: ni muy largo ni corto, más bien mediano, tirando a ancho, que no lo tenga estrecho ni en punta, con trufa grande y negra.
Cara: a la altura de los maseteros acostumbran, no siempre, a tener lunares con pelos largos, una o dos, en las capas más oscuras nada más se adivinan los pelos. Que la arruga facial si existe sólo se manifieste con la cabeza baja.
Labios: negros, el belfo o labio superior montando algo sobre el inferior, formando comisura labial visible, que no se babe. Encías y cielo de la boca en parte de color negro, en la lengua también puede tener alguna mancha oscura.
Ojos: De tamaño mediano a pequeño, bien separados, de expresión tranquila, vigilante y noble. Iris del castaño al ambarino. Párpados bien pigmentados no caídos.
Orejas: De tamaño medio a pequeño, triangulares, de inserción media-alta, caídas, pegadas a las mejillas. En estado de alerta se separan de la cabeza, sin erguirse.
CUELLO
Fuerte, musculado, de longitud media, con piel algo suelta y papada doble ligera. Capaz de amortiguar mordidas, reflejo de su uso como defensor del ganado frente a grandes depredadores.
TRONCO
Tronco robusto, con pecho medianamente ancho y profundo que desciende hasta por encima de los codos. Costillas levemente arqueadas. Línea superior a veces con la grupa levemente más alta que la cruz o recta y firme. Lomo relativamente ancho y musculoso. Grupa levemente inclinada. De vientre un poco más recogido que la parte inferior del pecho, con la paridera las hembras pierden esta característica.
COLA
De inserción media, gruesa en la base y afilada en el extremo. Cuelga baja en reposo. Se eleva en movimiento, formando una rosca.
MIEMBROS ANTERIORES
Rectas, fuertes, con buena angulación escápulo-humeral. Hombros bien musculados. Carpos proporcionados y en ángulo de 150/160º con respecto al antebrazo. Presencia de quinto dedo.
MIEMBROS POSTERIORES
Musculosos, paralelos, con buena angulación. Corvejones firmes y sin desviaciones. Tarsos armónicos y perpendiculares al suelo.
PIES
Grandes, compactos, dedos arqueados, uñas fuertes, almohadillas resistentes. Más frecuente es la presencia de dos espolones flotantes en cada pata, no siendo raro dos en la derecha y uno en la izquierda.
MOVIMIENTO
Paso largo, suelto, armónico y poderoso. Trote fluido, sin esfuerzo, con buen alcance y empuje. El galope seguro y efectivo en terrenos abiertos.

PELO
Pelo mediano a corto, sin borra debajo, engaña el cambio de color en su parte cercana a la piel. Al cepillar el pelo muerto recuerda a la borra. Protege frente al frío y la humedad.
COLOR
Blancos y negros o blancos y rojos o blancos y pardos, blancos y ceniza. Principalmente en capas pías: corbatos, albardados, brazados, calzados, con manchas, carboneros. . Blanco con manchas negras. También puede presentar capas completas en tonos grises, negros, pardos.
MOVIMIENTO
Paso largo, suelto, armónico y poderoso. Trote fluido, sin esfuerzo, con buen alcance y empuje. El galope seguro y efectivo en terrenos abiertos.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
Perro tranquilo, equilibrado, muy protector y valiente ante amenazas. Desconfía de los extraños, pero sin agresividad injustificada.
Extremadamente fiel a su grupo, especialmente al ganado que protege.
Capaz de convivir con otros perros. Instinto natural de guardia sin necesidad de adiestramiento especializado. Ideal para ganadería extensiva.
CAPACIDADES FUNCIONALES
– Alta resistencia física.
– Adaptación al clima frío y húmedo.
– Independencia e inteligencia práctica.
– Capacidad de actuar de forma autónoma en el entorno rural.
FALTAS DESCALIFICANTES
– Agresividad injustificada o miedo excesivo.
– Mordida incorrecta (enognatismo o prognatismo).
– Ojos de diferente color (heterocromía).
– Talla por debajo del mínimo establecido.
– Párpados caídos.
– Carpos vencidos.
N.B .:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.