Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Perro Leonés de Pastor

SinonImia

Perro Carea Leonés, Perro de Pastor Leonés, Perro de Aqueda.

Clasificación rSCE:

Grupo 1° Sección 1. Perros de pastoreo y Perros Boyeros (excepto boyeros suizos)

Origen

León, España

Utilización:

Perro de pastoreo

Breve resumen histórico

La cultura pastoril del Norte de España y en particular de la ganadería estante o de subsistencia en la provincia de León, ha necesitado en tierras de sembrados y barbechos la utilización de perros de pastoreo para el manejo de sus rebaños, fundamentalmente de ovino. Con este fin, se desarrollaron perros de tamaño mediano, perfectamente adaptados a estas particularidades y con unas características morfológicas y funcionales orientadas hacia su aptitud.

Apariencia general

Proporciones importantes, temperamento y comportamiento

01

Apariencia general

Perro rústico, armónico, activo, ágil, cuya expresión denota viveza e inteligencia. Siempre alerta. De tamaño mediano, eumétrico y sublongilíneo. Caracterizado por su austeridad y fortaleza. Inalterable en su trabajo ante las condiciones climáticas más adversas y variables.

02

Proporciones importantes

La relación entre la altura (alzada a la cruz) y la longitud (diámetro longitudinal) es de 1/1,13 en machos y de 1/1,14 en hembras. Ligeramente más largo que alto. La relación entre la longitud del cráneo y la longitud del hocico es de 1/0,86 en machos y de 1/0,89 en hembras. La relación entre perímetro torácico y alzada a la cruz es de 5/4 en ambos sexos. La relación entre alzada a la cruz y al hueco subestemal es de 1/0,58 en ambos sexos.

03

Temperamento y comportamiento

Posee una disposición innata a las exigencias del pastoreo. Gran capacidad de atención y aprendizaje. Se muestra incansable en el trabajo y siempre pendiente de su dueño.

04 Cabeza

Se considera la longitud de la cabeza aproximadamente como el doble a su anchura.

4.1 Región craneal. De perfil craneal subconvexo, ligeramente abovedado, con depresión frontonasal bien definida pero sin ser acentuada. De líneas craneofaciales claramente divergentes. Cráneo ligeramente más largo que ancho.

4.2 Región facial. Hocico en forma de cono truncado, sin ser afilado. Ligeramente más corto que el cráneo, de forma que la longitud del hocico es ligeramente menor que la existente entre el límite inferior de la depresión frontonasal y el borde más sobresaliente del occipucio.

Trufa y mucosas bien pigmentadas.

Labios recogidos, sin ser colgantes. 

Dentadura completa, con mordida en tijera. 

Ojos redondeados, de mirada viva e inteligente. Son oscuros en los ejemplares de capa negra o negra cervata. En los animales mirlo son más claros en consonancia con la pigmentación del animal y en ocasiones presentan una mancha blanco-azulada en el iris de uno o ambos ojos (heterocromía). 

Las orejas son de inserción media o alta sobre la línea del ojo y se presentan dobladas sobre sí mismas, caídas, o plegadas hacia adelante. En atención pueden situarse semierguidas.

Cuello musculoso, proporcionado con el cuerpo sin ser largo. De forma tronco-cónica.

05

Cuerpo

Fuerte, musculado, bien proporcionado.
Cruz: Levemente más alta que la grupa.
Línea dorsal recta.
Pecho ancho, profundo, bien descendido llegando hasta el nivel del codo. Los costillares ligeramente arqueados.
Abdomen medianamente recogido, nunca agalgado.
Grupa robusta y musculosa, suavemente inclinada, riñones fuertes.
Cola: De inserción media. Su porte es caído en reposo, sobrepasando ligeramente el corvejón. En activo se sitúa en forma de sable, nunca enroscada sobre el dorso.
El pelo es siempre más abundante que en el tronco.

06

Cuello

Musculoso, proporcionado con el cuerpo sin ser largo. De forma tronco-cónica.

07

Color

Se presentan ejemplares mirlo, negros y cervatos. Se definen los siguientes tipos fundamentales:
Capa negra. De color negro. Puede presentar pequeñas manchas de color blanco en el pecho y parte inferior de las extremidades.
Capa cervata. Capa negra que presenta siempre dos manchas supraorbitarias bien definidas, en una tonalidad que abarca desde el leonado muy claro al fuego. Además presenta degradaciones del mismo color e intensidad en el hocico, parte de la cara, pecho y la parte inferior de las extremidades.
Capa mirlo. Manchas irregulares negras sobre una base gris formada por mezcla de pelos negros y blancos. Podrán tener manchas blancas o no distribuidas irregularmente por el pelaje. Existe la capa mirlo con degradaciones cervatas.
Presenta la misma apariencia jaspeada que la anterior, mostrando además las degradaciones de color leonado definidas en la capa cervata. Y capa mirlo tricolor, con degradaciones cervatas y manchas blancas.

08

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES

Fuertes, rectas, verticales, bien aplomadas. Dorso musculoso y fuerte.
Hombros marcados.
Codos pegados al cuerpo.
Antebrazos fuertes.
Carpo y metacarpo bien proporcionados.
Pies ligeramente ovalados, con los dedos bien recogidos. Uñas negras y pulpejos duros, resistentes a todo tipo de terrenos.

MIEMBROS POSTERIORES

Bien anguladas, bien aplomadas, fuertes, con músculos grandes y bien desarrollados, pero sin llegar a presentar una apariencia excesivamente voluminosa.
Huesos fuertes.
Corvejones no demasiado bajos, metatarsos perpendiculares al suelo.
Pies iguales a los anteriores, excepcionalmente presentan espolón simple.

09

Movimiento

Fácil, enérgico, propio de un perro de pastor. Capaz de cambiar de velocidad y de dirección sin perder el equilibrio y la armonía. Su paso natural es el trote, recorriendo grandes distancias sin aparente esfuerzo.

10

Piel

Gruesa, pegada al cuerpo

11

Pelaje

Se presenta un solo tipo de pelo de longitud media, semilargo, suave. Lacio o con ligeras ondulaciones.
En la cara y parte anterior de las extremidades es siempre más corto. Presenta, en cambio, flecos en la parte posterior de estas últimas, en el pecho, vientre y en la cola. Con subpelo denso como corresponde a un perro que trabaja en inviernos fríos.

12

Talla y Peso

Alzada a la cruz:
Entre 49 y 50 cm en machos y entre 47 y 48 cm en hembras. Se aceptarán variaciones de 1 cm por debajo de la inferior y 1 cm por encima de la superior. Peso:
Machos de 17 a 21 kg
Hembras de 15 a 19 kg.

Se consideran defectuosos aquellos ejemplares cuyo tipo se aparte del descrito en el estándar.

Leves. Ausencia de un premolar. Mordida en pinza. Línea dorso-lumbar ligeramente ensillada o encarpada. Ligeras despigmentaciones en trufa y mucosas. Cola enroscada sobre la grupa.

Graves. Prognatismo o enognatismo moderado, falta de más de un premolar o pieza dentaria no debida a traumatismos. Despigmentaciones generalizadas en trufa y mucosas. Ejemplares anuros o rabones. Aplomos incorrectos o desviados. Alzada a la grupa notablemente superior a la alzada a la cruz. Carácter desequilibrado. Excesivo color blanco en la capa. Los dos ojos de color azul.

Eliminatorios. Animales con defectos de visión. Sordera. Monorquidia o criptorquidia. Prognatismo o enognatismo excesivo.